Objetivos
del Diagnóstico
- Analizar
el desarrollo real en el cual se encuentran los niños y niñas.
- Orientar a una mejor preparación a los integrantes de la comunidad educativa para obtener mejores resultados.
- Comprobar
cuál es el progreso de los niños y niñas hacia unas metas previamente
establecidas.
- Tiene como propósito tomar decisiones pertinentes para hacer los procesos educativos más eficaces, evitando procesos inadecuados.
Importancia
del Diagnostico
- Permite
determinar el grado en que los niños y niñas van logrando las competencias
determinadas previamente.
- Es
un apoyo para tomar decisiones acerca de los aprendizajes que irán recibiendo
los niños y niñas.
- Permite
determinar cómo diseñar situaciones didácticas
para que los niños y niñas logren
Fundamentación teórica del Diagnóstico
No hay un
estudiante igual a otro. No hay un curso igual al otro. ¿Pero como conoceros y
cómo utilizar esta información en beneficio del proceso de enseñanza
aprendizaje? La clave puede estar en la evaluación diagnostica. Gina Guisti
Muñoz
¿Qué significa diagnosticar?
En general, diagnosticar significa formular hipótesis.
En el campo educativo, las hipótesis formuladas, se relacionan con el nivel de
aprendizaje del estudiante, dando particular importancia a sus necesidades,
habilidades, destrezas e intereses. Desde esta perspectiva, el diagnóstico
cumple un papel fundamental como período organizado y coherente con objtivos,
etapas y tareas claramente definidas, con el fin de obtener información cualitativa
y cuantitativa sobre la situación integral del estudiante.
Según, Perez R. (1997), la evaluación precisara
del diagnóstico para la realización de “pronósticos que permitan una actuación preventiva
y que faciliten los juicios de valor de referencia personalizada, además , para
personalizar el proceso educativo con objetivos adecuados de nivel, las técnicas
de motivación, las actividades o la metodología.
El diagnóstico en el nivel preescolar se realiza
al inicio de cada año escolar y se utiliza para que la educadora identifique el
nivel de competencias que muestran los niños y niñas, permitiendo que se
desarrolle una planificación del proceso
de enseñanza-aprendizaje y la orienta respecto a las necesidades de cada uno de
los alumnos.
Esta evaluación es el punto de partida para
organizar el trabajo a lo largo del ciclo, en el cual se establece una
planeación para las competencias que se han de trabajar y sirve para detectar
las necesidades específicas de los alumnos. El principal agente para la
realización de la evaluación es la educadora, ya que a partir del conocimiento
que tiene de los niños y niñas, diseña, organiza, coordina y da seguimiento a
las acciones y actividades a realizar en el aula para el logro de las
competencias, sabe las necesidades y las dificultades a las que se enfrentan
los niños y niñas.
La evaluación diagnóstica se realiza durante el
primer mes de trabajo con los niños y niñas, para lo cual la educadora diseña
un plan mensual con actividades exploratorias que abarcan competencias de los
diferentes campos formativos para poder determinar el nivel de dominio que tienen
los niños y niñas.
Posteriormente de lo observado en la jornada
diaria, la educadora hace registros sobre los aspectos más relevantes
anotándolos en su libreta de observaciones para integrar el expediente personal
del niño en donde se encuentra toda la información referente a su historia
personal.
Cuando nos referimos al diagnóstico educativo,
estamos hablando de un concepto que implica establecer objetivos, recoger
información, analizar, interpretar y valorar datos obtenidos para tomar
decisiones educativas. Dichas decisiones deben jugar un papel esencial en la
elaboración de adaptaciones curriculares, siendo estas las que van a dar respuesta a las necesidades educativas espaciales de cada sujeto.
Descripción de las estrategias que utilizarán para el diagnóstico.
-
Revisar
la información personal de los niños (edad, nombre del apoderado, antecedentes
del núcleo familiar, etc.)
-
Observar
diariamente a los niños y niñas e ir participando constantemente de las
actividades que van realizando.
-
Averiguar
en el centro de práctica sobre la evaluación de los niños y niñas del año
anterior.
-
Entrevista
con la Educadora del jardín sobre el diagnóstico que se encuentra en proceso.
-
Realizar
registros anecdóticos.
-
Conocer
el diagnóstico inicial realizado por la educadora del centro.
Carta Gant
Estrategias
a utilizar
|
Marzo
(05-09)
|
Marzo (12-16)
|
Marzo (19-23)
|
Marzo (26-30)
|
Revisar
la información personal de los niños
|
X
|
|||
Observar diariamente a
los niños y niñas e ir participando constantemente de las actividades que van
realizando.
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Averiguar en el centro
de práctica sobre la evaluación de los niños y niñas del año anterior.
|
X
|
|||
Entrevista con la
Educadora del jardín sobre el diagnóstico que se encuentra en proceso.
|
X
|
X
|
||
Realizar registros anecdóticos.
|
X
|
X
|
X
|
X
|
Conocer el diagnóstico inicial realizado por la
educadora del centro.
|
X
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario